El freno a los 'albergues' de San Jerónimo y el Cerro en Sevilla pone en riesgo 1,5 millones de fondos europeos
El 50% de los dos edificios se financiaba con unos fondos finalistas que el Ayuntamiento perderá si entierra finalmente los proyectos como asegura Vox
Los de Abascal piden crear una mesa de trabajo con los sectores implicados para redefinir los centros y apuesta por trasladarlos fuera del casco urbano
José Luis Sanz pacta con Vox que se paralicen los dos centros sociales del Cerro y San Jerónimo
Martes Santo en Sevilla, en directo: última hora del tiempo, itinerarios y hermandades de la Semana Santa 2025

Seis meses después de que el Ayuntamiento de Sevilla diera a conocer su proyecto para la redistribución de los recursos sociales en el mapa de la ciudad, el gobierno de José Luis Sanz ha decidido paralizar la ejecución de los dos centros de resiliencia ... que se iban a construir en dos parcelas situadas en los barrios de San Jerónimo y el Cerro. Ha sido este el precio a pagar para lograr la abstención de los concejales de Vox en la nueva ordenanza de veladores y que superara así el trámite del Pleno del pasado jueves, pero en la práctica genera un escenario de cierta incertidumbre sobre qué ocurrirá ahora con ambos espacios y, sobre todo, si el Consistorio perderá los fondos europeos Next Generation con los que se pretendía financiar parte de los mismos. En concreto, esta subvención de Europa representaba un 50% del total del presupuesto, es decir, alrededor de 1,5 millones de euros.
Si finalmente el ejecutivo local decidiera no llevar a buen puerto la construcción de estos dos centros de resiliencia, la subvención europea que tiene carácter finalista se perdería y, en caso de que decidiera retomar el proyecto con unas condiciones diferentes a las iniciales, tendría que volver a solicitarla. Fuentes del gobierno municipal confirmaron ayer a este periódico que la idea que manejan es la de empezar a trabajar de nuevo para redefinir la propuesta, que según manifestó la semana pasada el alcalde está a día de hoy «congelada». Sin embargo, desde la otra parte del pacto, el grupo municipal de Vox, aseguraron a ABC de Sevilla que los dos centros del Cerro y San Jerónimo están «enterrados para siempre» y que por lo tanto no cabe posibilidad alguna de que en un futuro vuelvan a retomarse, al menos en las ubicaciones que estaban previstos originariamente y que habían provocado un descontento manifiesto de los vecinos de los alrededores.
Las dos posturas públicas muestran claras diferencias entre cada uno de los posicionamientos y complica aún más el futuro de estos proyectos, entre otras cosas porque ninguna de las partes quiere señalar en el mapa el lugar exacto al que se trasladarían, conscientes de las dificultades que generaría la negociación con los residentes de estas nuevas zonas. En lo que por el momento sí coinciden tanto las fuentes del gobierno municipal como las de Vox es en la necesidad de crear una especie de mesa de trabajo en la que participen todos los sectores implicados en la materia para redefinir esta propuesta y ver cómo se podría dar servicio a los colectivos a los que iban dirigidos los centros, aunque sin perjuicio a la ciudadanía.
Según explicó en su día el delegado de Barrios de Atención Preferentes y Derechos Sociales, el popular José Luis García, ninguno de estos espacios tendría la consideración de albergues sino que serían centros de resiliencia. La intención era que en ellos se diera cobertura puntual a las mujeres víctimas de la violencia de género y a enfermos que salieran de ser tratados en los hospitales y que no tuvieran ni un lugar de residencia ni a nadie que se hiciera cargo de su situación. Eso sí, en todo caso tendrían una capacidad muy limitada para no superar en ningún caso un máximo de 25 plazas en cada uno de ellos.
Desde un primer momento, el Ayuntamiento de Sevilla se afanó en poner en marcha una campaña muy didáctica para aclarar a los vecinos de San Jerónimo y el Cerro el fin principal al que se destinarían ambos centros. Sin embargo, ninguna de las asociaciones afectadas compraron el discurso oficial del gobierno de la ciudad e incluso llegaron a manifestarse para pedir la paralización de los proyectos. Una medida de presión pública que, finalmente, ha alcanzado su objetivo.
Un 'barrio de la solidaridad'
Por otro lado, las mismas fuentes de Vox aseguran que su grupo municipal trabaja desde hace tiempo en una propuesta alternativa que harán llegar al gobierno de la ciudad para redistribuir el mapa actual de recursos sociales, recordando que fue un compromiso con sus votantes en la campaña de las pasadas elecciones. Aunque el planteamiento está aún en fase de definición, sí parten de una idea que sostiene la iniciativa. Se trata de llevar estos centros a una zona que se encuentre alejada del casco urbano, es decir, en la que no resida actualmente nadie. Se trataría, por tanto, de crear una especie de 'barrio de la solidaridad' en el que se ubicarán todas las alternativas residenciales para las personas sin hogar sin que afecte al día a día del resto de ciudadanos. En el gobierno de José Luis Sanz, por su parte, no definen cuál es su opción para sustituir las ubicaciones del Cerro y San Jerónimo. De hecho, a día de hoy siguen activos en las plataformas de contratación dos expedientes para adjudicar sendos contratos de estudios geotécnicos y de redacción de los proyectos de ejecución de estas iniciativas, aunque aseguran que serán retirados del portal a corto plazo.
Lo que sí confirman en ambas partes del acuerdo es que la decisión sobre estos dos centros de resiliencia no afectará a los planes previstos para la desconcentración de los recursos sociales que actualmente hay abiertos en el Distrito Macarena. El gobierno municipal mantiene así su compromiso con los vecinos de esta zona, que desde hace años vienen reclamando una alternativa al desgaste social que soportan en sus calles. De este modo, se reducirá en un 40% el número de plazas que están disponibles en el albergue de la calle Perafán de Ribera y se procederá al cierre total del centro de alta tolerancia en el Hogar Virgen de los Reyes. El calendario que maneja el Ayuntamiento es que ambas medidas puedan ser una realidad antes de que acabe 2025 o, en el peor de los casos, durante el primer trimestre de 2026. Eso sí, por ahora no concretan a qué parte de la ciudad trasladarían a partir de entonces estos servicios.
Desde la asociación de vecinos y comerciantes de la Macarena alertaron hace unos días de la situación que se vive en el barrio por la proliferación de las personas sin hogar. Denuncian que, una vez que abandonan el centro, se quedan en sus calles actuando como gorrillas y, en algunos casos, realizando sus necesidades en la vía pública. Por todo ello, reclaman al gobierno que adopte una alternativa urgente para poner fin a esta problemática.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete